LA PARADOJA DEL PESCADO, O POR QUÉ LA INDUSTRIA PESQUERA NO ESTÁ TAN MAL VISTA COMO LA INDUSTRIA CÁRNICA

Cuando hablamos de la paradoja del pescado nos referimos a la diferencia que se hace comúnmente, bastante aceptada socialmente, entre carne y pescado. Cuando se habla de “carne” se hace referencia generalmente a los cuerpos de animales terrestres. Sin embargo cuando se habla de “pescado” se hace referencia a los cuerpos de animales acuáticos. Pero en realidad todo es carne. Carne de pollo, carne de vaca, carne de atún, carne de tiburón.

Entonces, ¿por qué, si tanto un cerdo como un salmón van a acabar siendo “carne” para alguien, se perciben diferente? ¿Y por qué la industria pesquera no está tan mal vista como la industria cárnica? La respuesta es: por puro especismo. Por la percepción que se tiene de cada tipo de animal según lo abajo que estén en la pirámide que el ser humano se ha inventado, en la que se coloca a cada animal en una altura diferente según cuánto nos recuerde a nosotros mismos.

 

LA PARADOJA DEL PESCADO: MOTIVOS

Animales de segunda

La principal razón por la que un animal (generalmente mamífero terrestre) se considera más “digno” que otro es porque desde la percepción de un ser humano ese animal se encuentra más cerca de nosotros. Hace sonidos, expresiones, son de sangre caliente, dan a luz a sus crías, etc. En esencia, sienten y viven de una forma más parecida a la nuestra. Todas estas características de su especie que se parecen a las nuestras hacen que se perciban en un nivel más alto de la pirámide en la que el ser humano está en la cima. Y cuanto más arriba esté un animal, mejor trato merece. Cuanto más se parezca a nosotros, menos posibilidades tiene de ser comida. Por eso no se comen a los chimpancés pero sí a los delfines (aunque su inteligencia sea similar).

Muerte «limpia»

La muerte de un animal marino es más “limpia”. Es un tipo de animal que no emite casi sonidos, que cuando muere no mancha, que su muerte no genera escándalo y es muy sencilla. Sólo hay que sacarlo de su hábitat (el agua) y el animal se asfixia. Para el ser humano, que está acostumbrado a relacionar la muerte con dolor, sangre y gritos, esta muerte pasa muy desapercibida. Es tan fácil y tan “limpia” que cuesta relacionar pescar con matar.

 

El tamaño importa

Cuando hablamos de la paradoja del pescado el tamaño es importante. El hecho de que animales como las vacas o los cerdos se maten en grupos (relativamente) reducidos y que los animales marinos (peces, moluscos, crustáceos, etc.) se pesquen a miles también importa. Es más fácil dotar de individualidad a un animal de 300 kilos que a uno de 300 gramos. Por eso en la pirámide de la dignidad una ballena, aun siendo un animal acuático, está muy arriba, pero un pollito, siendo un animal terrestre, está muy abajo.

 

Romantización de la pesca

La profesión de pescador siempre se ha asociado con gente trabajadora, noble, un oficio de toda la vida, artesano. Y pescar se ha asociado con momentos de calma, con una experiencia padre-hijo, con un premio de un día tranquilo tras una semana estresante de trabajo. Pero la industria de la pesca no es así ni de lejos. Los peces que se venden en súpers y lonjas han sido pescados por grandes barcos y enormes redes que echan al mar y que, al ser recogidas, sacan del mar lo que hubiera en su camino, destruyendo la fauna marina y el ecosistema. La industria pesquera es igual de culpable tanto en el acto del asesinato como en la contribución a la destrucción del planeta:

Efectos de la pesca en el medio ambiente:

  1. Destrucción de la biodiversidad: es la causante de la desaparición de un tercio de todos los animales marinos. Cubre más del 55% del océano, sobreexplotando (a veces de forma ilegal) todo el territorio.
  2. Contaminación: los desperdicios que generan (normalmente redes) acaban con especies marinas, suelo marino, y llenan los océanos de microplásticos.
  3. Métodos excesivos: las formas más productivas de la pesca industrial provocan la pesca colateral de otros animales marinos que no son objeto de pesca. En ocasiones especies protegidas o crías. Cerca de un 40% de los animales marinos pescados en pesca de arrastre no son ni consumidos.
  4. Modificación del ecosistema: al sobreexplotar los territorios acaban con un gran número de individuos que tienen su propia función en ese entorno (depredadores, presas, limpiadores, etc.)

 

LA PARADOJA DEL PESCADO: PESCAR TAMBIÉN ES MATAR

En resumen, independientemente de los efectos negativos que genera en el planeta la pesca industrial, y desde el punto de vista ético, los pescadores tienen la misma profesión que cualquier trabajador de matadero, aunque la paradoja del pescado impida que se vean igual.  Su trabajo consiste en coger a un animal que estaba vivo y convertir ese animal en un animal muerto, un cadáver. Es decir: matar. Que el tipo de muerte sea diferente no lo hace mejor, ni más digno, ni menos cruel. Acabar con la vida de un ser sintiente es matar, por mucho adorno que le quieran poner.

Suscríbete

Loading

INFANCIA Y VEGANISMO: EDUCACIÓN EN LA CRIANZA VEGANA

INFANCIA Y VEGANISMO: EDUCACIÓN EN LA CRIANZA VEGANA

Si la maternidad y paternidad ya suele ser objeto de críticas, opiniones ajenas y consejos no solicitados, cuando se trata de crianza vegana los juicios son, en ocasiones, muy duros. Incluso hoy en día, con toda la información a nuestra disposición, infancia y...

DÍA MUNDIAL DEL VEGANISMO: 1 DE NOVIEMBRE

DÍA MUNDIAL DEL VEGANISMO: 1 DE NOVIEMBRE

El Día Mundial del Veganismo se celebra el 1 de noviembre de cada año y es un día muy importante. Es un día de reivindicación de los derechos de los animales y de la lucha del veganismo para acabar con la explotación animal. Conmemora el nacimiento de la palabra...

Contacta con La Zorra

Si quieres que nos conozcamos y ver todo lo que podemos hacer juntos, cuéntanos un poco acerca de tu negocio ético y sobre cómo podemos ayudarte. Estudiaremos tu caso sin compromiso y buscaremos una estrategia que se ajuste a tus necesidades y tu presupuesto. ¡Pide por esa boquita!