por Mar | Dic 21, 2022 | Actualidad, Sostenibilidad, Veganismo
El veganismo, más allá de una forma ética de vivir respetando la vida de todos los animales, es la única forma de vida posible a largo plazo. Para todos. Sin veganismo no se le podrá dar a nuestros hijos e hijas una vida mínimamente parecida a la que hemos tenido. No ser vegan es condenar a tu descendencia a pasar hambrunas, escasez, catástrofes naturales y a convertirlos, en muchos casos, en refugiados climáticos.
Y esto no es una teoría. Es una realidad corroborada. Y es precisamente por esto, porque sin veganismo no hay futuro, por lo que los negocios veganos son el futuro. No van a pasar de moda. No van a quebrar. No van a desaparecer. Los negocios veganos son la respuesta lógica a un mercado que demanda una alternativa sostenible y ética. El mercado vegano (o plant based, realmente) seguirá subiendo y subiendo cada vez más hasta convertirse en unas décadas en el mercado principal.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Solo hay que ver la proyección que ha ido teniendo el mercado plant based desde hace varios años. Está creciendo alrededor de un 50% cada año, y se estima que para el 2030 el mercado de los alimentos hechos de plantas crecerá un 450%, suponiendo casi un 8% del total del mercado de alimentos (Fuente). Sinceramente, nosotras creemos que será mucho más. Esta alternativa ganará cada vez más adeptos, impulsada no solo por el aumento de la oferta de muchas empresas interesadas en “tener su trozo de pastel”, sino también por los propios gobiernos y organizaciones como la OMS.
Está claro y más que demostrado que una dieta sin productos de origen animal es más beneficiosa para la salud y más sostenible para el medio ambiente. Sin embargo, como lo que lleva a promover cualquier cosa por parte de las instituciones es la rentabilidad que se obtenga a cambio, para ellas no ha sido una realidad a tener en cuenta hasta hace poco. Y cuanto más dinero dé, más lo van a promover. Por eso creemos que el aumento de este mercado será mucho mayor de lo que se estima, porque no han tenido en cuenta que los grandes altavoces se volverán cada vez más partidarios conforme más rentable sea este negocio.
¿PUEDE AYUDAR EL VEGANISMO A TRANSFORMAR EL CAPITALISMO?
Esta es una cuestión muy difícil de responder. Realmente, parte del movimiento vegan va en contra del modelo económico capitalista. Se podría decir que tiran de extremos contrarios o que están constantemente en un pulso. Sin embargo el veganismo no ha tenido más remedio que adaptarse a este modelo de consumo e intentar cambiarlo desde dentro. No sabemos si podrá transformarlo en su totalidad a un sistema más justo, pero lo más probable es que, siendo el veganismo un movimiento sustentado en valores tan profundos y éticos como en los que lo está, pueda influir positivamente.
CÓMO APOYAR CONSUMIENDO
El mercado dentro de poco se llenará todavía más de productos plant based, eso está claro. Es entonces nuestra responsabilidad consumir no basándonos en productos, sino en marcas. Y comprar solo productos de marcas 100% vegetales, éticas, sostenibles y antiespecistas. De nada nos sirve alimentar económicamente a marcas que destinan nuestro dinero a la explotación animal o humana. Todas las personas veganas sabemos que el veganismo es más que una dieta, es una filosofía de vida y un posicionamiento político. Y consumir acorde con nuestros ideales requiere un esfuerzo inicial de investigación. Debemos saber lo máximo posible sobre esas marcas y sus valores y ver si son merecedoras de nuestras compras. Así, quizá no podamos cambiar el modelo económico, pero sí podemos hacer que ganen peso en el mercado aquellas empresas responsables que pueden hacer el capitalismo más verde y menos salvaje.
por Mar | Oct 24, 2022 | Actualidad, Sostenibilidad, Veganismo
Que los precios de la fruta y verdura se han disparado es algo que ya se viene notando mucho a la hora de hacer la compra. El coste de la producción (maquinaria, abonos, etc.) y el estado de los cultivos (culpa en gran parte de los cambios climáticos que estamos sufriendo) ha hecho que los precios que tienen los productos hortofrutícolas se hayan incrementado. Sin embargo, en su origen no lo han hecho tanto como pensamos. Los agricultores lo venden ligeramente más caro, sí, pero solo lo suficiente como para poder seguir cubriendo gastos. Entonces, ¿dónde va el dinero que no reciben los agricultores?
¿POR QUÉ ESTÁN TAN CAROS ESTOS ALIMENTOS EN LOS COMERCIOS?
El problema está en que los productos son cada día más caros en los puntos de venta al consumidor, pero los productores siguen vendiéndolos casi por el mismo precio. ¿Por qué sucede esto? Por la especulación. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ya denunció esta situación y no es ningún secreto que en el camino que hay desde que un producto se cosecha hasta que llega a un comercio pasan cosas que no conocemos con exactitud. Desde que un tomate sale del huerto hasta que llega al punto de venta pasa normalmente por entre 3 y 5 manos diferentes. Y al pasar por cada uno de estos intermediarios sube el precio de forma que, cuando llega al consumidor, éste se ve inflado hasta en un 600%.
Esta situación viene ya de lejos y en 2021 se aprobó la ley de la cadena alimentaria, cuyo objetivo era hacer más transparente el trayecto de los productos hortofrutícolas y poder así controlar el aumento de precios. Parece que sin mucho éxito, ya que seguimos sufriendo el mismo problema un año después.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Entendiendo la situación, no es difícil pensar que una buena solución sería que el consumidor comprase directamente, o lo más cerca posible, al primero en la cadena de producción. Eliminando así a todos o a la mayoría de intermediarios. El único problema es que para que la agricultura pueda sustentarse económicamente es necesario que venda sus productos en cantidades muy grandes, y actualmente no es fácil conseguir eso si eliminas de la ecuación a los grandes compradores. Incluso aunque el productor suba los precios de sus productos, vender al detalle es algo que podría funcionarles bien a los agricultores sólo si el número de clientes particulares subiera lo suficiente.
EL NACIMIENTO DE INICIATIVAS CONECTORAS
Si queremos eliminar intermediarios y comprar vegetales directamente al productor (o con un proceso de un intermediario) tenemos las opciones más simples y tradicionales, como el mercado o las pequeñas fruterías de barrio. Como opción más moderna y también con el objetivo de eliminar intermediarios han nacido varias plataformas digitales que conectan directamente al productor con el comprador. Por ejemplo HarBest Market, una plataforma digital que conecta restaurantes con agricultores. O Ecomarca, que conecta a productores ecológicos con grupos de consumo.
Otras iniciativas que han ido aumentando últimamente son las de vender directamente al consumidor frutas y verduras estéticamente no comerciales. Es decir, frutas y verduras feas, las que no quieren los grandes compradores y muy posiblemente vayan a desecharse, aunque conserven todo su sabor y nutrientes. Como por ejemplo fruteriadevalencia.com o www.talkualfoods.com. Dos iniciativas que también apuestan por acabar con el desperdicio alimentario y poner las cosas más fáciles a los consumidores que quieren ser más responsables.
En definitiva, como consumidores particulares tenemos una gran oportunidad y una responsabilidad para ayudar a solventar este problema. Empezando por ser conscientes de la situación de los agricultores y mantenernos informados sobre esta. Averiguando dónde y cómo podemos comprar los productos que queremos generando el mínimo impacto negativo. Y acabar consumiendo de la forma en la que más nos beneficie a todos. Está claro que la comodidad que nos brindan las grandes compañías es muy tentadora, pero solo hay que hacer un pequeño esfuerzo para modificar un comportamiento y darle una oportunidad a las nuevas iniciativas que surgen que nos acercan al agricultor. No sólo estaremos haciendo algo bueno, sino que disfrutaremos de las ventajas de consumir productos de calidad y de proximidad, de los que conocemos su origen y que nos aportan mucho más.
por admin | Abr 25, 2022 | Actualidad, Formación, Marketing
Para empezar ¿qué es la publicidad? Según la RAE la publicidad es la divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.
Esta definición hace referencia al objetivo final de la publicidad pero ¿todo vale? Es decir, para conseguir estimular la demanda ¿cualquier forma de actuación dentro de los marcos legales es correcta? La respuesta es, claramente, no. Por lo tanto podríamos definir la publicidad ética como una herramienta del marketing ético, de la filosofía o voluntad de usar un conjunto de estrategias moralmente correctas con el objetivo de estimular la demanda de un producto sin perjudicar a su entorno ni engañar a compradores/as.
PUBLICIDAD ÉTICA: NACIMIENTO DE UNA NUEVA DEMANDA
La publicidad ética nace de una nueva necesidad de consumo. El cliente ya no se conforma con comprar un producto. Ahora, con la capacidad de conocer fácilmente toda la información sobre ese producto y sobre la empresa que lo comercializa, es más exigente. Hay cientos de productos prácticamente iguales, lo que marcará la diferencia, y hará que la clientela se decante por uno u otro, es el valor añadido. Este valor añadido puede ser pequeños gestos: facilidades en el envío y la devolución, destinación de parte del beneficio a alguna causa social o, en este caso, percibir a la marca como ética en todas sus facetas. Una empresa que se preocupe realmente por el impacto que genera en la sociedad y en el entorno.
LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA PUBLICIDAD ÉTICA
No es que las redes sociales e internet sean importantes a la hora de hacer publicidad ética, es que son la causa principal del nacimiento de esta filosofía. Ahora puedes hablar directamente con las marcas, conocer los procesos de producción, su política de residuos, etc. Pero esta ventana que nos abre la red es de doble sentido, así que de igual manera que nuestro target puede comunicarse e informarse sobre nosotros, nosotros podemos comprender y comunicarnos con nuestro público objetivo.
Si algo han hecho las redes sociales es aumentar la capacidad que tenemos ahora como portavoces de un negocio o marca para transmitir. Transmitir información relevante sobre nuestros productos pero, sobre todo, transmitir nuestros valores y principios. Y para transmitirlos primero hay que tenerlos e implementarlos.
Una cosa que tenemos que tener clara es que conocernos como empresa es fundamental, ya que nuestro público también va a acabar conociéndonos muy bien. La ética no se puede fingir. No podemos hacer una cosa y transmitir otra porque la incoherencia se nota, y se nota mucho. Y no solo es que se note, es que puede significar el fin de nuestra marca al sentirse el consumidor engañado. La transparencia real es fundamental.
¿QUÉ VENTAJAS NOS OTORGA LA PUBLICIDAD ÉTICA?
Aparte de las ya nombradas, hacer uso de la publicidad ética para vender nos da ciertas ventajas frente a empresas o marcas que no lo hacen. Para empezar, la imagen de marca sube por las nubes. Que el público sepa que eres responsable con el impacto que tienes en la sociedad y en el medioambiente ahora mismo es algo básico para estar en el mercado, sobre todo si eres una marca nueva o joven. Por otro lado, generamos confianza. Esto es lo que va a hacer que se cree un vínculo emocional contigo.
A nivel interno, tener unos valores y cumplirlos hace que tu equipo trabaje más a gusto y sea más productivo. Tus trabajadores/as son los principales embajadores de tu marca y, si ellos creen en ti, eso se ve reflejado en la imagen de marca.
Una vez sabemos que nuestra marca es transparente y cumple con las expectativas de lo moralmente adecuado ahora toca comunicárselo a todo el mundo.
PERO, ¿CÓMO LO COMUNICO?
Primero identifica y entiende a tu público:
- ¿Qué idioma utiliza?
- ¿Qué redes sociales usa?
- ¿Cómo usa internet?
- ¿Qué acciones corporativas valora más?
- ¿Qué otros productos consume? ¿Por qué?
En segundo lugar traduce tus valores en acciones. Por ejemplo:
- ¿De qué forma puedes expresar tu preocupación por el medio ambiente y los animales?
- ¿En qué redes sociales tienes que estar presente e invertir en publicidad?
- ¿Cuál es el mensaje que debes transmitir?
- ¿Deberías usar un tono humorístico o tal vez más formal?
- ¿Deberías cambiar de estilo o solo definir mejor el que ya tienes?
Si tienes dudas en cómo poner en práctica esto o si ya tienes un negocio vegano y ético y necesitas dar a conocer la marca y sus valores, pero no sabes muy bien cómo hacerlo o no tienes tiempo… No te preocupes, ¡te ayudamos! Explica tu caso a La Zorra y te buscaremos la solución más adecuada a tus necesidades.
por admin | Abr 21, 2022 | Formación, Redes sociales, Veganismo
Como ya hablamos en el post sobre embajadores/as de marca, las personas más adecuadas que puede haber es el propio personal de las empresas. En el caso de los santuarios, asociaciones, protectoras, etc., estaríamos hablando de personal voluntario y, que este se convierta en embajadores/as, pasa a ser imprescindible. ¿Cómo puede ser el personal voluntario embajador de marca?
Para que quieran participar activamente en la promoción de su propia empresa o asociación/organización/fundación es necesario que esté muy vinculado/a a esta emocionalmente. Y esto en el caso de las asociaciones sin ánimo de lucro (animalistas o sociales) es especialmente fácil, pues los/las voluntarios/as que han decidido participar en su actividad sin recibir nada a cambio, sienten, lógicamente, una gran vinculación con la causa.
El objetivo de este tipo de organizaciones es conseguir donaciones solidarias para poder seguir ayudando a los animales o a las personas que se benefician de su trabajo, y para ello los/las voluntarios/as pueden jugar un papel decisivo en las redes sociales y en su entorno. Por este motivo, siempre será buena idea dar una pequeña formación periódica a los/las nuevos/as voluntarios/as que colaboren en el santuario o la asociación y así animarles a ser sus embajadores/as y, al mismo tiempo, ofrecerles las herramientas para que lo hagan de manera efectiva.
Vamos a ver los pasos básicos que deberá incluir dicha formación y, en caso de necesitar ayuda para hacerlo, desde La Zorra siempre estamos dispuestas a ayudar desinteresadamente a las asociaciones veganas sin ánimo de lucro, aportando nuestro conocimiento y experiencia en el marketing ético.
¿CÓMO PUEDE EL PERSONAL VOLUNTARIO SER EMBAJADOR/A DE LA ASOCIACIÓN EN LA QUE COLABORA?
Siguiendo a la asociación en redes sociales
De esta manera no solo se mantendrá al día en todas las novedades que se den en la asociación, sinó que podrá compartir el contenido y ayudará a informar al resto de seguidores cuando surjan dudas.
Dando una imagen adecuada
Obviamente cada persona es libre de compartir en sus redes sociales el contenido que desee (dentro de la legalidad y las normas de cada RS), sin embargo, el voluntariado desea ser embajador/a de la asociación con la que colabora, deberá dar un mínimo de buena imagen. Por un lado, teniendo un perfil adecuado (con foto, donde no comparta publicaciones poco éticas, etc.) y, por otro, procurando no utilizar palabras malsonantes ni enzarzarse en discusiones de manera agresiva o poco ética, muy especialmente cuando sea en publicaciones de la propia asociación.
Interactuando con las publicaciones
Para dar visibilidad a la asociación y conseguir nuevas donaciones para sus causas, un embajador/a deberá interactuar regularmente con las publicaciones en redes sociales del santuario, asociación o protectora: dando like, dejando comentarios de ánimo y compartiendo en su propio perfil las publicaciones.
Creando una comunidad de seguidores
Para una asociación sin ánimo de lucro siempre puede ser una buena idea crear una comunidad de seguidores que tengan un espacio privado donde interactuar de temas internos de la asociación y donde los/las embajadores de marca puedan ayudar a resolver dudas. Una buena herramienta para esto son los grupos privados de Facebook, donde se pueden compartir publicaciones de la página de la asociación pero también otras como facturas o las cuentas para ofrecer transparencia a los/las socios/as y donantes puntuales.
Aportando ideas para ganar dinero
Los/as embajadores/as más comprometidos pueden colaborar todavía más ayudando a llevar los perfiles de la asociación o aportando ideas para publicaciones y para conseguir recaudar dinero para las causas. Es importante reconocer las ganas y el talento comunicativo en el personal voluntario para ofrecerles tareas que saquen el máximo provecho de sus habilidades y les ayuden a sentirse realizados y comprometidos con la causa.
Esperamos que este post pueda ayudar a favorecer la maravillosa labor que llevan a cabo las asociaciones sin ánimo de lucro, sociales o animalistas, como santuarios y protectoras. En La Zorra estamos totalmente comprometidas con estas causas y siempre que podamos seguiremos aportando nuestro granito de arena.
Si trabajas en una asociación vegana sin ánimo de lucro y necesitas ayuda en temas de marketing y comunicación, no dudes en escribirnos y buscaremos la fórmula de colaboración desinteresada que mejor se adapte a ambas partes.
por admin | Abr 20, 2022 | Marketing, Redes sociales
Un embajador/a de marca es un consumidor de una marca que está sinceramente vinculado con ella. Son personas reales que están muy satisfechas con ciertas marcas o productos y las recomiendan y hablan de ellas a su entorno y en redes sociales. También pueden ser embajadores/as de marca el personal empleado de una empresa satisfechos con sus condiciones laborales y con el producto o servicio que venden. Este, al conocer bien la actividad de la empresa, pueden transmitir muy bien los valores de la misma. Este tipo de embajador de marca tiene mucha credibilidad porque se le sobreentiende conocimiento experto y transparencia.
Básicamente se trata de un marketing boca a boca. Un embajador/a de marca está enamorado de los beneficios del producto o servicio y, de este modo, comparten su experiencia con una parte de la población que entra dentro de su grupo demográfico y con intereses comunes. Al conocer perfectamente el producto y sus clientes (ya que el tipo de consumidor es de sus mismas características) sabe qué decir sobre la marca, resolver dudas que se le presenten y satisfacer sus necesidades.
TIPOS DE EMBAJADORES DE MARCA
El trabajador
Es el mejor tipo. Sus recomendaciones e interés en que la marca, producto o servicio triunfe es totalmente sincera, ya que no hay un contrato monetario de por medio. Este tipo está fuertemente comprometido con su labor, independientemente que se trate de un producto de consumo o de, por ejemplo, una actividad no lucrativa como una asociación, santuario de animales, protectora, etc.
El cliente
La clientela satisfecha conoce la marca, producto o servicio a nivel de usuario y es es firme defensora de este. Su participación en redes sociales resulta de gran utilidad porque responde preguntas de otros clientes potenciales, defienden la marca ante haters y la promocionan de un modo efectivo. El consumidor/a siempre va a confiar más en otros consumidores que en la palabra de la propia marca.
Famosos e influencers pagados
Son representantes de la marca pagados, por lo que su credibilidad no es tan alta. Todo el mundo sabe que sus recomendaciones, aunque nazcan de una colaboración voluntaria, están fundamentadas en un contrato que favorece a ambas partes. Estos hablan en anuncios o en sus redes sociales de la marca o producto, siempre creando un vínculo con ella, dando a entender que comparten sus valores de una forma sincera.
BENEFICIOS DE CONTAR CON EMABAJADORES/AS DE MARCA
Rentabilidad
La inversión directa que se necesita es cero (a no ser que se trate de marketing de influencers) así que cualquier beneficio que se obtenga a través de un embajador/a siempre va a resultar rentable.
Constancia
A diferencia de una campaña, que suele ser algo puntual o estratégicamente programado y planeado para un fin concreto, este tipo de representante de marca están constantemente hablando de ella y sus beneficios.
Credibilidad y confianza
Las recomendaciones y opiniones son mucho más creíbles, ya que el cliente potencial sabe que el embajador de marca está sinceramente contento con ella y genera mucha más confianza.
Visibilidad y crecimiento
Al unir la confiabilidad y la constancia, la visibilidad y el crecimiento de la marca en redes sociales es ininterrumpido. Cada día que se habla del producto o servicio es una nueva oportunidad para ampliar su expansión.
Fuente de información
Las marcas pueden informarse a través de estas interacciones reales sobre las opiniones de las audiencias, así pueden detectar errores y mejorar sus productos, también conocer sus necesidades y mejorar su estrategia.
¿CÓMO CONSEGUIR EMBAJADORES/AS DE MARCA?
La pregunta del millón: ¿Cómo conseguir embajadores/as de marca para tu marca? Lo cierto es que, aunque siempre existe la opción de contratar a influencers para que ejerzan como tal previo pago, lo ideal es que quienes promocionen tus productos o servicios lo hagan desde la sinceridad y una vinculación real.
Para conseguir esto, la base es crear productos o servicios de calidad, bajo una marca con profundos valores éticos y una personalidad destacada. Los siguientes pasos consistirán en invertir tiempo y esfuerzo en dar visibilidad a la marca y los productos en redes sociales, creando eventos, concursos, sorteos y demás para que miles de personas tengan la oportunidad de descubrir la calidad de los productos y los valores y la personalidad de la marca. A partir de ahí, deberían surgir de manera natural.
La parte de crear productos o servicios de calidad es una cuestión empresarial, sin embargo en todo lo demás un buen equipo experimentado en marketing ético y en los canales de comunicación digitales podrá marcar una diferencia real. Si tu empresa no cuenta con dicho equipo, no dudes en contactarnos para que estudiemos una estrategia personalizada para crear embajadores/as de tu marca. En La Zorra estaremos encantadas de ayudar a tu marca ética a tener el éxito que se merece.